
Talavera celebra las Santas Alfareras con un emotivo homenaje a las mujeres ceramistas
La teniente de alcaldesa, Montserrat Muro, ha destacado la importancia
Los procesos decorativos que han sido elaborados generación tras generación.
Desde la prehistoria
hasta el siglo XXI.
Aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado tanto en México como en España, en particular con la utilización de tornos eléctricos, los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI.
Proyecto para la inclusión de la cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo abarcan la preparación de la arcilla…
Arqueocerámica se estructura en tres partes. Comienza con una charla-exposición didáctica, adaptada a la edad y nivel educativo del alumnado, acompañada de una presentación de imágenes.
La Cámara de Comercio de Toledo, dentro del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), dirigido a jóvenes beneficiarios del Sistema de Garantía Juvenil interesados en trabajar en la industria cerámica.
Por un lado, el mantenimiento y la transmisión de las técnicas y tradiciones que les son propias y, por otro lado, los retos que le suponen la adaptación a un mundo cambiante en sus gustos, en las relaciones económicas.
El Centro de Formación de la Cerámica y el Vidrio se encuentra ubicado en la avenida Pío XII, 2c de la ciudad. Fue inaugurado en 2020 y trata de ser un recurso con el que se busca favorecer
el relevo generacional en este sector artesanal.
Talavera de la Reina se ha convertido en el epicentro de la formación del talento enfocado al diseño, la cerámica y la gastronomía con la puesta en marcha del curso intensivo de la Summer School de Artesanía de la Fundación Michelangelo.
Acceda a todas las noticias relacionadas con nuestro bien preciado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La teniente de alcaldesa, Montserrat Muro, ha destacado la importancia
La alcaldesa ha destacado que Talavera se ha convertido en
La alcaldesa ha visitado la prestigiosa exposición Casa Decor, en
Un espacio donde recopilamos una gran colección de libros digitales del mundo de la cerámica.
Seleccionamos los mejores vídeos relacionados con la elaboración de la cerámica y sus procesos artesanales.
Como sucede con otros oficios y ámbitos asociados al ser humano, los procesos artesanales cuentan con su propio lenguaje.
Aunque en Talavera de la Reina existieron alfares en periodos anteriores, es a lo largo del siglo XVI cuando, gracias a la proximidad de la Corte, la industria de la cerámica experimenta un gran desarrollo; tanto la producción de vajilla de mesa como la de azulejos. Desde entonces, la loza talaverana será testigo de la evolución de las artes decorativas, de las modas e influencias culturales de cada época.
La Serie azul es la más característica de la producción talaverana.
Tiene lugar entre los siglos XVI al XVII, aunque cuando más abunda es en el siglo XVIII. Estas producciones se realizan en los mismos alfares que la serie policromada y ambas series tienen coincidencias estilísticas entre ambos grupos con semejanza en los perfiles de las formas y en los motivos ornamentales. Es una serie muy influida por el Barroco con formas de platos gallonados, asas salomónicas o figuras adosadas, tinteros poligonales, bacías veneradas, jarras de pico, pilas de agua bendita o de bautismo con tapas caladas, especieros, jarras de bola, bacías de barbero en forma de concha, tinteros albarelos y orzas de farmacia. Los motivos más usados son los temas mitológicos, cinegéticos, luchas de animales, paisajes con arquitectura, zoomorfos y heráldicos. Dentro de la serie azul encontramos las siguientes series:
Emulan una especie de mariposa en azul sobre fondo blanco. Se trata de una composición cuyo origen está en motivos florales representados en cerámicas orientales traídas por los portugueses. En la zona central de las piezas se suelen representar motivos animales, vegetales o arquitectónicos.
En sus diseños decorativos es notable la influencia de las cerámicas italianas de la región de Liguria, cuyo centro productor de la ciudad de Savona. Los motivos más usados son los temas mitológicos, cinegéticos, luchas de animales, paisajes con arquitectura, zoomorfos y heráldicos. Una característica que define a esta serie es el particular tratamiento de los árboles que flanquean los paisajes y que tienen copas superpuestas o escalonadas en tres pisos.
La elección de los colores azul, naranja y morado está motivada por ser los colores disponibles dentro de las posibilidades de la pintura con óxidos minerales del momento. Por primera vez aparece representada la figura humana con una gran variedad de personajes, soldados y nobles con distintos tocados de la época y de distintas procedencias, que llenan las decoraciones de las piezas de esta serie. También hay temas de animales y flores con mucha decoración y asimetría, mariposas, ciervos, leones y animales fantásticos.
Se trata de producciones en las cuales las siluetas están ejecutadas con manganeso (color negro amoratado). El relleno de las figuras se ejecuta mediante rayados en azul o naranja. Las representaciones son variadas: figurativa (humana y animal), geométrica y combinada. A ellas, las acompañan diversos motivos vegetales, animales o arquitecturas orientales, entre otros.
La decoración está basada en motivos variados a base de palmetas alternas generalmente de color azul y naranja. En el borde aparece la cenefa castellana en el labio de la que cuelgan palmetas alternas en colores azul, ocre y manganeso. En el centro círculo central dividido en cuatro cuarteles del que salen cuatro palmetas en azul y negro que forman la conocida como Cruz de la encomienda, entre los brazos de la cruz decoración de zarcillo vegetales en naranja y manganeso.
La puntilla Berain la introduce en la cerámica talaverana el pintor José Causada, procedente de Alcora que se instala en Talavera hacia 1752. José Causada contribuye en Talavera a la introducción del nuevo concepto de vajilla. El nombre de esta peculiar puntilla deriva de Bérain (diseñador de la corte del Luis XIV).
La fábrica de Alcora a mediados del siglo XVIII hizo una serie de piezas en las que destaca una pequeña flor, que provenía de la cerámica francesa de Rouen. Talavera copió este diseño agrandando la flor hasta ocupar todo el centro de platos y jarras. En esta época se emplea la policromía en la cerámica popular de Talavera y también la técnica del claroscuro, jugando con distintas tonalidades de azul se consigue un cierto volumen en las figuras.
Se trata de cerámicas datadas entre la segunda mitad del siglo XVIII y finales del XIX. La decoración de “Cola de gallo” consiste en un vegetal policromo cuyo asunto principal es una hoja con apariencia de pluma curvada, que se asemeja a la cola de un gallo o a un penacho de plumas. De este elemento básico surgen otras hojas compuestas, como helechos, junto con flores y frutos. Completan la decoración grupitos de flores diseminados en los bordes.
La influencia alcoreña llegará a Talavera de la Reina en los siglos XVIII y XIX con las escenas narrativas heredadas del Renacimiento italiano y sobre todo con sus series de “guirnaldas” florales de Olérys. Olerys fue el más famoso de los pintores franceses de Alcora en la primera época de la fábrica, al cual el Conde de Aranda le contrató para poner en marcha su fábrica. En el siglo XIX, este tema vegetal se sustituyó por los llamados “pabellones”, onduladas cortinas que penden de cada pieza a través de trazos más gruesos para temas ornamentales.
La serie polícroma de la Virgen del Prado se desarrolla en Talavera de la Reina entre los siglos XVIII, XIX y XX. En torno a la imagen de la patrona de la ciudad surgió una abundante iconografía reflejada en la cerámica de la villa. Numerosos paneles de azulejos, jarras burladeras y pilas de agua bendita se decoraron con la Virgen del Prado. A lo largo de tantas representaciones cerámicas, iniciadas probablemente en el siglo XVII, pero más numerosas a partir del siglo XVIII, la Virgen aparece estereotipada, con un esquema triangular.
Corresponden con una amplia producción manierista-tardobarroca. Está subdividida en subgrupos, en función de los motivos representados (religiosos, montería, heráldica, mitología, etc.). La paleta más característica está formada por los azules, naranjas, amarillos y negro amoratado. La “Serie policroma” se considera una de las más características producciones de la cerámica talaverana. La serie policromada emplea la llamada paleta de gran fuego, denominación empleada para el conjunto de los cinco colores derivados de óxidos metálicos con los que se puede pintar en la cerámica que son: manganeso, amarillo, ocre, azul y verde. En esta serie se reflejan varias modalidades de caza, a pie y a caballo, con perro, con halcón, etc.
Patrimonio Inmaterial Cerámica es una web del Ayuntamiento de Talavera de la Reina
Politica de Privacidad | Politica de Cookies | Contacto