Patrimonio

Motivos Decorativos

de la cerámica de Talavera de la Reina

Aunque en Talavera de la Reina existieron alfares en periodos anteriores, es a lo largo del siglo XVI cuando, gracias a la proximidad de la Corte, la industria de la cerámica experimenta un gran desarrollo; tanto la producción de vajilla de mesa como la de azulejos. Desde entonces, la loza talaverana será testigo de la evolución de las artes decorativas, de las modas e influencias culturales de cada época.

Por ello, existen numerosas series cerámicas caracterizadas por una serie de elementos decorativos que las definen, ya sea por los motivos representados, escenas, colores… A continuación, ofrecemos una visión general de las series más destacadas de la cerámica de Talavera, a fin de ofrecer al público una pequeña aproximación.

Serie Azul

La Serie azul es la más característica de la producción talaverana.
Tiene lugar entre los siglos XVI al XVII, aunque cuando más abunda es en el siglo XVIII. Estas producciones se realizan en los mismos alfares que la serie policromada y ambas series tienen coincidencias estilísticas entre ambos grupos con semejanza en los perfiles de las formas y en los motivos ornamentales. Es una serie muy influida por el Barroco con formas de platos gallonados, asas salomónicas o figuras adosadas, tinteros poligonales, bacías veneradas, jarras de pico, pilas de agua bendita o de bautismo con tapas caladas, especieros, jarras de bola, bacías de barbero en forma de concha, tinteros albarelos y orzas de farmacia. Los motivos más usados son los temas mitológicos, cinegéticos, luchas de animales, paisajes con arquitectura, zoomorfos y heráldicos. Dentro de la serie azul encontramos las siguientes series:

De la Palma

Se compone de grandes trazos elaborados en azul grisáceo sobre fondo blanco. Corresponde con una serie de tradición mudéjar que marca la transición entre el medievo y la etapa moderna.

Espiral

Su programa decorativo se compone con motivos en espiral, roleos y temas vegetales. El anverso de las piezas se encuentra esmaltado en blanco estannífero decorado con motivos en azul cobalto separados por circunferencias concéntricas.

Jarros de Santiago

Caracterizada por la presencia de la cruz de Santiago. Suele presentar un esmalte lechoso con motivos en azul cobalto oscuro.

Ferroneríes o recortes

Sus motivos emulan recortes de elementos de guarnicionería o herrería de influencia flamenca y renacentista. Es combinado con escenas de diversa índole acompañados con grutescos, motivos heráldicos y mascarones, entre otros.

Punteada de azul

Característica en platos de ala plana donde los espacios entre diferentes motivos decorativos (flores, roleos o tallos) es rellenado con puntos. La decoración del ala y el fondo es separada por un campo en blanco.

Punteada polícroma

Corresponde con la primera serie talaverana donde aparece el naranja, el amarillo o el verde combinado con el azul. Los fondos de los platos suelen estar decorados con escenas de personas o animales. En ocasiones, aparece representadas iniciales o motivos heráldicos.

Jaspeada o esponjada

Decoración realizada mediante la técnica del salpicado con una muñequilla sobre fondo en blanco o azul.

Mariposas

Emulan una especie de mariposa en azul sobre fondo blanco. Se trata de una composición cuyo origen está en motivos florales representados en cerámicas orientales traídas por los portugueses. En la zona central de las piezas se suelen representar motivos animales, vegetales o arquitectónicos.

Helechos

Se trata de una serie de influencia oriental. Corresponde con piezas decoradas en azul que ocupan casi toda la superficie. Sus motivos son variados: hojas de helechos, arbustos, animales, figuras humanas o escudos.

Golondrinas

Se trata de una serie de influencia oriental. Se caracteriza por representar golondrinas acompañadas de helechos o palmetas. En la zona central se suelen representar animales y elementos vegetales esquemáticos.

Heráldicas

Se caracteriza por representar escudos heráldicos en azul sobre blanco. Se subdivide en la serie Austria y en la barroca.

Influencia de Savona o con árboles de copas superpuestas

En sus diseños decorativos es notable la influencia de las cerámicas italianas de la región de Liguria, cuyo centro productor de la ciudad de Savona. Los motivos más usados son los temas mitológicos, cinegéticos, luchas de animales, paisajes con arquitectura, zoomorfos y heráldicos. Una característica que define a esta serie es el particular tratamiento de los árboles que flanquean los paisajes y que tienen copas superpuestas o escalonadas en tres pisos.

Serie Tricolor

Se trata de una de las producciones más representativas de la loza talaverana. Está considerada la más lujosa y usada en las casas nobles desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el final del XVII, y de hecho es la más representada en la pintura de bodegones españoles del Barroco.

La elección de los colores azul, naranja y morado está motivada por ser los colores disponibles dentro de las posibilidades de la pintura con óxidos minerales del momento. Por primera vez aparece representada la figura humana con una gran variedad de personajes, soldados y nobles con distintos tocados de la época y de distintas procedencias, que llenan las decoraciones de las piezas de esta serie. También hay temas de animales y flores con mucha decoración y asimetría, mariposas, ciervos, leones y animales fantásticos.

Tricolor

Se trata de producciones en las cuales las siluetas están ejecutadas con manganeso (color negro amoratado). El relleno de las figuras se ejecuta mediante rayados en azul o naranja. Las representaciones son variadas: figurativa (humana y animal), geométrica y combinada. A ellas, las acompañan diversos motivos vegetales, animales o arquitecturas orientales, entre otros.

Tricolor con decoración de palmetas

La decoración está basada en motivos variados a base de palmetas alternas generalmente de color azul y naranja. En el borde aparece la cenefa castellana en el labio de la que cuelgan palmetas alternas en colores azul, ocre y manganeso. En el centro círculo central dividido en cuatro cuarteles del que salen cuatro palmetas en azul y negro que forman la conocida como Cruz de la encomienda, entre los brazos de la cruz decoración de zarcillo vegetales en naranja y manganeso.

Tricolor de encomienda

Sigue una paleta de colores similar a la anterior. Se caracteriza por contener la representación de un motivo estrellado o rueda emplumada con la abreviatura del Ave María o IHS.

Series Alcoreñas

La pujanza y éxito que alcanzaron las lozas de Alcora hizo que se imitasen en las otras manufacturas españolas, incluida Talavera. Algunas de las imitaciones son tan fieles al modelo que hasta puede dudarse sobre su verdadero lugar de fabricación. Dentro de la serie encontramos las siguientes:

Puntilla de Berain

La puntilla Berain la introduce en la cerámica talaverana el pintor José Causada, procedente de Alcora que se instala en Talavera hacia 1752. José Causada contribuye en Talavera a la introducción del nuevo concepto de vajilla. El nombre de esta peculiar puntilla deriva de Bérain (diseñador de la corte del Luis XIV).

Serie de la Adormidera

La fábrica de Alcora a mediados del siglo XVIII hizo una serie de piezas en las que destaca una pequeña flor, que provenía de la cerámica francesa de Rouen. Talavera copió este diseño agrandando la flor hasta ocupar todo el centro de platos y jarras. En esta época se emplea la policromía en la cerámica popular de Talavera y también la técnica del claroscuro, jugando con distintas tonalidades de azul se consigue un cierto volumen en las figuras.

Cola de Gallo

Se trata de cerámicas datadas entre la segunda mitad del siglo XVIII y finales del XIX. La decoración de “Cola de gallo” consiste en un vegetal policromo cuyo asunto principal es una hoja con apariencia de pluma curvada, que se asemeja a la cola de un gallo o a un penacho de plumas. De este elemento básico surgen otras hojas compuestas, como helechos, junto con flores y frutos. Completan la decoración grupitos de flores diseminados en los bordes.

Pabellones y guirnaldas

La influencia alcoreña llegará a Talavera de la Reina en los siglos XVIII y XIX con las escenas narrativas heredadas del Renacimiento italiano y sobre todo con sus series de “guirnaldas” florales de Olérys. Olerys fue el más famoso de los pintores franceses de Alcora en la primera época de la fábrica, al cual el Conde de Aranda le contrató para poner en marcha su fábrica. En el siglo XIX, este tema vegetal se sustituyó por los llamados “pabellones”, onduladas cortinas que penden de cada pieza a través de trazos más gruesos para temas ornamentales.

Virgen del prado

La serie polícroma de la Virgen del Prado se desarrolla en Talavera de la Reina entre los siglos XVIII, XIX y XX. En torno a la imagen de la patrona de la ciudad surgió una abundante iconografía reflejada en la cerámica de la villa. Numerosos paneles de azulejos, jarras burladeras y pilas de agua bendita se decoraron con la Virgen del Prado. A lo largo de tantas representaciones cerámicas, iniciadas probablemente en el siglo XVII, pero más numerosas a partir del siglo XVIII, la Virgen aparece estereotipada, con un esquema triangular.

De encaje

Inspirada en la representación de tejidos de encaje de bolillos o bordados. Suelen formar bordes o contornos que enmarcan motivos decorativos variados como escudos, figuras o abreviaturas religiosas, entre otros.

Vermiculada

Representa una fina línea blanca ondulada sobre un fondo oscuro en manganeso. El motivo emula el recorrido de un gusano por la superficie de la pieza.

Polícroma

Corresponden con una amplia producción manierista-tardobarroca. Está subdividida en subgrupos, en función de los motivos representados (religiosos, montería, heráldica, mitología, etc.). La paleta más característica está formada por los azules, naranjas, amarillos y negro amoratado. La “Serie policroma” se considera una de las más características producciones de la cerámica talaverana. La serie policromada emplea la llamada paleta de gran fuego, denominación empleada para el conjunto de los cinco colores derivados de óxidos metálicos con los que se puede pintar en la cerámica que son: manganeso, amarillo, ocre, azul y verde. En esta serie se reflejan varias modalidades de caza, a pie y a caballo, con perro, con halcón, etc.

CUESTIONARIO

POBLACIÓN GENERAL
DE TALAVERA DE LA REINA

“LA VIDA SOCIAL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA EN 2021”

Consentimiento


Datos Sociodemográficos


Usos y prácticas cotidianas vinculadas a la cerámica


Imaginarios, sentidos y emociones de la cerámica talaverana


Presencia y Visibilidad de la cerámica en la ciudad


Valoración realidad cerámica: presencia, visibilidad, valoración econónica


Acciones individuales e institucionales para evitar su desaparición


CUESTIONARIO

ARTESANOS Y PROFESIONALES
DE LA CERÁMICA DE TALAVERA DE LA REINA

“LA VIDA SOCIAL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA EN 2021”

Consentimiento


Datos Sociodemográficos


Perfil Artesano/Profesional de la cerámica de Talavera


Su Oficio en el pasado y en el presente


Presencia y Visibilidad de la cerámica en la ciudad


Situación, problemática y perspectivas de futuro


Relevo generacional


Acciones directamente relaccionadas con el mantenimiento de los procesos y profesionales de la cerámica de Talavera