Patrimonio

Glosario Cerámico

Como sucede con otros oficios y ámbitos asociados al ser humano, los procesos artesanales cuentan con su propio lenguaje.

Prueba de ello es el siguiente glosario de términos vinculados a procesos,
herramientas o espacios vinculados a la cerámica.

A

ABALERA: Los orificios que comunican la caldera y el horno.

ACEMILA: Mula o macho de carga. Se usaba en los alfares para transporte.

ADOBE: Especie de ladrillo grande sin cocer. En la época de Felipe prácticamente todas las casas de la provincia eran de adobe y cubierta vegetal.

AHORNADOR: El encargado del horno.

AHORNAR (ENHORNAR): Meter alguna cosa en el horno para que se cueza.

ALAMOJA: Recipiente del agua en el que mete las manos el alfarero, suele ser una especie de cazuela, y hay barrillo.

ALARIAS: Cierto instrumento que usan los alfareros para perfeccionar las piezas de loza.

ALBERCA: Para el lavado y decantación de las tierras.

ALBO: Eje que une las ruedas del torno.

ALCABOR: Hueco de la campana del horno o de la chimenea.

ALCABUZ: Cangilón de la noria.

ALCALIBE: Pedazo de cuenco con el que se da forma a las piezas.

ALCANCÍA: Vasija de barro cocido cerrada, con abertura para meter monedas y para sacarlas hay que romperla.

ALCOHOL DE HOJA: Usado en los centros alfareros. Sulfuro de plomo, hoy prohibido por su toxicidad.

ALCUZA: Aceitera.

ALCUZÓN: Aumentativo de alcuza.

ALCHIPERRES: Cacharros.

ALFAR: Obrador u oficina donde se labran vasijas de barro.

ALFARERIA: Alfar.

ALFARERO: El que labra vasijas de barro. El que tiene por oficio fabricar vasijas de barro.

ALISAR: Poner lisa alguna cosa.

ALPAÑATA: El pedazo de cordobán o badana que usan los alfareros para suavizar y dar lustre a las piezas de barro antes de ponerlas a cocer.

ANTIMONIO: Se usa en alfarería para decorar.

APRENDIZ: Usado en los centros alfareros. El que está aprendiendo el oficio.

ARCADUZ: Cangilón. Cada uno de los vasos o cangilones de barro con que se saca el agua de las norias.

ARCILLA: Alúmina mezclada naturalmente con otras tierras y con óxidos, o cales de hierro que dan el color. Se usa para fabricar loza ordinaria, tejas, ladrillos y otras cosas.

ARENA: El conjunto de piedras reducida a partes muy pequeñas para fabricar el vidrio.

ARRIBOTA: En todo lo alto, encima del horno.

ARROBA: Peso equivalente a la cuarta parte de un quintal.

ARTESANO: El que ejercita algún arte mecánico.

ARTÍFICE: Profesión.

ARTIFÍCE DE DIBUXO: Profesión de dibujo.

ARTIFÍCE DE PINTURA: Profesión de pintura.

ARTIFÍCE DE RUEDA: Profesión de tornero.

ATEMPLAR (TEMPLAR): Ir aumentando la temperatura del horno, echando hornija.

ATIFLE: Instrumento de barro en forma de trébedes, que usan los alfareros en los hornos para mantener separados los platos y otras piezas pequeñas, a fin de evitar que al cocerse se peguen unas a otras.

AZADON: Instrumento que se usaba para mover el barro.

AZUMBRE: Medida de líquidos equivalente a la octava parte de una arroba.

B

BALSA: Hueco del terreno que se llena de agua.

BAÑO: El que se da a las piezas cuando se bañan.

BARBOTINA: Barro líquido pero con la suficiente consistencia para poder hacer dibujos sobre la vasija. También se usa el caolín.

BARRERIA: Equivalente al alfar de basto.

BARREÑO: Vaso de barro tosco, bastante capaz, más ancho por la boca que por el asiento.

BARRERA: Sitio donde se saca el baro para los alfares.

BARRERO: Alfarero.

BARRILLA: Se emplea para hacer el vidrio.

BARRIZO: Lo que se ha hecho o fabricado con tierra cocida, sin vidriar.

BARRO: La masa que resulta de la unión de la tierra y el agua, se usa en la 1º mitad del s.XVI. En castellano, “arcilla” o tierra para hacer loza, mezclados con agua.

BARRO VASTO o BARRO ÁSPERO: Usado en Talavera de la Reina.

BESTIA: Animal cuadrúpedo, más comúnmente se entiende por los domésticos como caballo, mula, etc. Se usaban en los alfares.

BEZO: El labio grueso; el borde.

BIZCOCHO: Del latín Bis Coctus, cocido dos veces. Lo que se ha cocido una vez y se va a cocer dos.

BOLA: En la Edad Media se decía pella para la bola, pero antes de hacer la pella.

BOLO: Expresión entre los hablantes de esta provincia. Similar a pella.

BOTIJA: Vasija de barro mediana, redonda, de cuello cortó y angosto.

BRASA: La leña o carbón encendido y pasado de fuego.

BRASERILLO: De brasero, donde se calienta el agua donde mete las manos el alfarero, en invierno.

BRINQUIÑO: Juguete mujeril. Pequeñas bolitas que eran de barro y lo comían las mujeres.

BÚCARO: Vasija para beber, por lo común de barro. Arcilla olorosa de que se hacían estos vasos.

BURLADERA: Vaso de barro que al beber derrama el agua por ciertos agujeros ocultos, con que moja y burla al que bebe.

C

CABEZA: L parte superior de la rueda o torno.

CABEZUELA: La rueda pequeña de arriba del torno.

CACHARRERÍA: Lugar en el que se hacen o venden los cacharros.

CACHARRO: Vasija tosca, o algún pedazo de ella; en la que se puede echar alguna cosa; de cacho.

CALDAS: La acción de caldear.

CALDEAR: Calentar mucho.

CALDERA: Se llama así a la zona del horno donde se hace el fuego.

CALDO: El alcohol de hoja mezclado con arena molida para obtener el vidrio. Del antiguo adjetivo “caldo”, caliente.

CALICHES: La piedra introducida por descuido en el ladrillo, teja, etc., que se convierte en cal al cocerse y llega a hacer orificios en las vasijas.

CANGILÓN: Vasija de barro para contener o beber líquidos.

CANTARERA: El instrumento de fábrica o armazón de madera que sirve para poner los cántaros de agua.

CÁNTARO: Especie de copa grande con dos asas. Derivados: cántara, cantarera, cantarería, cantarero, cantarillo.

CÁNTARO DE CANGILÓN: De unos 8 litros de capacidad.

CÁNTARO DE CARGA: De 14 a 16 litros, para llevar las bestias.

CASCOTAL: Donde se amontonan las vasijas rotas.

CASCOTE: Cacharros de piezas rotos.

CASCOTERO: Lugar donde se acumula el cascote.

CATAR: Probar; sacar las catas. Dar con los nudillos a la pieza para saber si está bien.

CATA: Pruebas. Se metía una cazuelita para ver si el vedrio estaba ya.

CAZUELA: Vasija redonda de barro más ancha que honda, de varios tamaños, que sirve para guisar y otros usos.

CEDAZO: Instrumento compuesto de un aro y de una tela más o menos clara que cierra su hueco por la parte inferior.

Medidas de varios tipos, equivalente a cuatro cuartillos.

CENIZA: Especie de polvo que queda de cualquier cuerpo después de quemado. Se produce al cocer las vasijas.

CENTRADO: El mismo significado que centrar el barro, colocar la pella bien centrada en la rueda.

CERÁMICA: Hecho de arcilla.

CERAMISTA: Derivado de cerámica, el que hace cerámica.

CERRADERO: Es el que forma todo género de labor cerrada, como son jarrones, jarras, tiestos, jícaras, mancerinas, etc. Y todo género de piezas moldeadas.

CHOCOLATE: Barro liquido espeso.

CLAVO: Son de arcilla cocida y se emplean para separar las piezas. Piezas de alfarería cocida que se colocan en los orificios de las cobijas para separar las piezas.

COBALTO: Color en Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo.

COBIGERO: El que hace cajas para las piezas.

COBIJAR: Cubrir o tapar.

COBIJAS: Son piezas, en general cilíndricas, de tierra refractaria en las que se meten las piezas para cocer.

COBIJERO: El que hace cobijas.

COCER BIZCOCHO: La primera vez que se cuece la pieza cuando se va a cocer más veces.

COCHURA: La acción y efecto de cocer. Tiene que llegar como mínimo a 600 grados.

COLOMIN: Rulo de barro que se coloca entre las cobijas.

Corazón: Para la simbología del matrimonio.

CUBIERTA: La capa de vidriado.

CULO: La parte baja de la pieza.

CUÑO: Sello o troquel con los que se sellan algunas vasijas en los centros alfareros.

D

DAR CALDAS: Aumentar la cantidad de combustible que se use para poner el horno a la temperatura de terminar de cocer las piezas.
DAR CAÑA
: Alisar las paredes de la pieza que se está torneado con una media caña.

DAR UNA TIRADA: Usado en los centros alfareros, estirar el barro.

DESHORNAR, DESAHORNAR: Sacar del horno lo que estaba dentro de él.

E

ECHAR EL MANDIL: Cuando no se bañan del todo las piezas.

ENASAR: Poner las asas o el asa.

ENGOBE: Una capa superficial que se da de una arcilla escogida, por ejemplo, para cambiar el color.

ENTARIMADO: Mesa que rodea la mesa.

ESCACHARSE: Romperse algo.

ESCUDILLA: Vasija ancha y en figura de media esfera, ha dejado casi de emplearse en Castilla, hoy se emplea en Asturias.

ESPETERA: Tabla con ganchos en que se cuelga algo.

ESTAMPAR: Aplastar, machacar.

ESTAMPILLA: Cuño que se ponía en las piezas en crudo, era la marca del alfarero. Derivado de estampar.

ESTAÑO: El óxido de estaño de barnices blancos. Hoy en sustitución se usa circonio y otros productos químicos, resulta más feo.

ESTAR FALTO: Cuando no se ha cocido el cacharro del todo.

F

FÁBRICA: Taller.

FERIA: Día de fiesta en el que además se comercia.

FOLLAR: Soplar con fuelle.

FRITA: La cocción de varios ingredientes de que se hace el vidrio o cristal.

FUELLE: Instrumento conocido para recoger viento y volverlo a soltar.

G

GAVILLA: La junta de sarmientos y otras cosas atadas entre sí.

H

HACER CAJA: Ahuecar la pella por abajo con el dedo.

HACER LA CATA: Igual que catar.

HACER EL CULO: Hacer la base de la vasija.

HACER LA FRITA: Preparar el baño vitrificado, ya no se usa porque viene preparado.

HACER EL PITORRO: De los botijos.

HACER EL RELEJE: Hacer el borde inferior de las piezas.

HACER EL REMATE: Poner las últimas piezas, tales como asas, pitorros, etc.

HOLLÍN: Parte grasa y oleosa del humo que se pega a las chimeneas, etc., entre ellos a los cacharros del horno.

HORNADA: Cantidad de piezas crudas que se cuecen de una vez.

HORNEAR: Ejercer el oficio de hornero.

HORNERO: El que tiene el oficio de cocer.

HORNIJA: Leña menuda con que se enciende el horno.

HORNO: Fábrica de bóveda abierta por encima en que se cuece ladrillo, teja, etc…

I

INDIERO: El que hace platos principalmente.

J

JARRA: Vasija de barro fino con vientre, cuello y asas.

JARRO: Vasija de barro a manera de jarra con un asa sola.

JARRÓN: Aumentativo de jarro.

JUAGUETE: Todos los centros alfareros donde es necesario cocer dos veces. Vasija de barro cocida una vez.

JUAGUETEAR: Todos los centros alfareros donde se cuece dos veces.

JUMAZO: Caldas.

L

LABRAR: Hacer.

LADRILLO: Pedazo de barro, de forma en general cuadrilonga, amasado y cocido.

LABORATORIO: Se llama así a la cámara de cocción por los alfareros instruidos.

LEVANTAR: Subir el barro en la rueda.

LIMPIAR: De limpio, cuando sacan los cacharros vidriados del horno. Las mujeres tienen que quitarles la ceniza.

LOS BARGUEÑOS: Llaman asi a los naturales de Bargas que se dedicaban a traficar con cacharros, llevándolos de unos sitios a otros en carros de dos o tres mulas.

LOZA: Todo lo que se fabrica con barro fino y lustroso, como son fuentes, platos y escudillas.

M

MACETA: El tiesto en el que se siembran yerbas y flores.

MAESTRO: Usado en los centros alfareros. El que sabe crear las piezas del barro.

MAESTRO CERRADERO: Para labor cerrada.

MAESTRO INDIERO: Que se dedica a hacer platos.

MANDIL: Usado en los centros alfareros, en los que se vidriaba la parte externa parcialmente.

MANGANESO: Metal quebradizo de color negro que se encuentra siempre combinado con oxígeno, y por eso se emplea con gran ventaja para las artes. Oxido de manganeso.

MESA: Mueble de madera u otra materia que se compone de una tabla grande y lisa, y que en los alfares se usa para amasar.

MOLDE: pieza hueca en que artificiosamente se vacía la figura.

O

OBRADOR: Se llama a la oficina o taller donde se juntan y hacen obras de manos. Derivado de obrar, trabajar la obra.

OBRADOR DE FINO: Se dice del artesano que trabaja un tipo de vasija o fábrica de esto.

OBRADOR DE ORDINARIO: Lo mismo que obrador de fino, pero de grueso distinto.

OFICIAL: Usado en los centros alfareros.

OFICIAL DE ABIERTO: El que hace fuentes, medias fuentes, platos, etc.

OFICIAL DE CERRADO: El que hace vasijas de boca estrecha, cantaros, alcuzas, etc.

OFICIAL DE HECHURA: El de la rueda.

OLLA: Vasija redonda de barro que comúnmente forma barriga con cuello y boca ancha; la cual sirve para cocer o sazonar vianda.

ORDINADIERO: Es el que hace platos, tazas lisas y tazas de comunidad, fuentes y medias fuentes, etc. Todo de ordinario.

OREAR: Poner alguna cosa a que le dé el aire, para que se seque o se le quite la humedad.

P

PALILLO: Puede ser de madera o caña, para desbastar la parte baja de las vasijas.

PAPERO: Puchero pequeño que se usa para dar las papas o comida a los niños.

PARRA: Vaso de barro de boca ancha y dos asas.

PEDO: Derivado de peer, cuando el cacharro está frio y se pasa de calor.

PEGADURA: El acto de pegar las piezas menores a la mayor.

PEINE: Instrumento de distintos materiales, compuesto de muchos dientes espesos y separados. Con pedazos de ellos se hacen decoraciones incisas en cántaros y otras vasijas.

PELLA: La masa que se une y aprieta según la oriente en forma redonda.

PELLON: Aumentativo de pella.

PIEZA DEFECTUOSA: La que tiene alguna irregularidad, producida generalmente al cocerse.

PIJO DEL HORNO: Hurgón, palo con que se remueve la calda del horno.

PILA: Comúnmente donde se sola el barro.

PINTAR: Decorar un objeto.

PINTAR: El que pinta.

PISAERO: Lugar donde se pisa el barro.

PISAR: Golpear, mazar, machacar, hollar el suelo.

PITORRO: Parte del botijo por donde sale el agua.

PLATO: Vasija baja y redonda, con una concavidad en medio, y un borde o alero alrededor.

PORRILLO: Maceta para machacar los terrones cuando estén secos.

PORTERO: La zona abierta del horno por donde se meten los cacharros.

PUCHERO: Vasija de barro vidriado o sin vidriar, más pequeña que la olla, y que sirve para lo mismo que ella.

PUCHERO DE DIEZ MARAVEDIS: El puchero de un litro de capacidad.

R

RAMÓN DE OLIVO: Las ramas pequeñas se cortan al podar, se usan para cocer los cacharros.

RASURA: Derivado de raer, quitar.

RELEJE: Borde sobresaliente de la base de los cacharros.

RUEDA: El conjunto de todas las piezas que forman el torno.

S

SANGRÍA: Igual que reguero.

SECADERO: Lugar donde se ponen las piezas a secar.

SELLO: Igual que estampilla o cuño.

SIETE: Para la simbología del matrimonio.

SÍMBOLO: La nota, señal o divisa que da a conocer alguna cosa. En las vasijas que por algunos alfareros se hacían para regaos de la novia, vienen símbolos de la celebración del matrimonio.

SOBADERO/A: Habitación del obrador donde se pisaba el barro.

SOBAR: Manejar y oprimir alguna cosa repetidamente a fin de que se ablande o suavice. Amasar.

SONAR: Dar con los nudillos a las vasijas, después de cocidas, para ver si tiene alguna quiebra o no.

SUBIR: Levantar.

SUBIR EL BARRO: Levantar la pieza.

T

TABLA: En las que se transportaban las piezas en crudo y se ponían en el secadero.

TAHONA: “Muela de molino” que en el árabe de España se aplicó especialmente al movido por caballerías.

TALLER: El lugar destinado para fabricar alguna cosa.

TAPA: La parte superior suelta que ciérralos pucheros, por ejemplo.

TAPADERA: Parte superior movediza que no cierra, sino que cubre, y generalmente se halla en las ollas de barro.

TARRO: Vaso de tierra alto y ancho de boca, vidriado, el cual suele servir para conservas.

TASADORES: La persona que pone precio a las cosas.

TAZA: Vasija que sirve para beber y otros usos y que se hace de varias formas y materias.

TEJA: Pieza de barro, echa en forma de canal, para cubrir por fuera los techos.

TEMPLAR: Empezar a calentar.

TERRADO: Terraza.

TIERRA: Sustancia inorgánica o fósil, árida, fija al fuego y desmenuzable.

TIERRA FLOJA: Es la arcilla que tiene mucha arena.

TIERRA FUERTE: Es la arcilla que no tiene arena o tiene poquísima.

TIERRA FERRUGINOSA: La que tiene más óxido de hierro.

TIESTO: Pedazo de vaso de barro: vasija de barro.

TIFLE: Atifle, trébede.

TINAJA: Vasija de barro cocido, y algunas veces vidriado.

TINAJERO: Derivado de tinaja. El que hace tinajas o las vende.

TINAJÓN: Derivado de tinaja. Media tinaja o vaso en forma de ella.

TIRADA DE DEDO: Movimiento hacia arriba, con el dedo índice, para que suba la pieza mientras esta en la rueda.

TORCE: Hilo que sirve para separar la vasija cruda de la superior del torno.

TORNETA: Pequeño torno que se usa para modelar o pintar.

TORNO: Instrumento del torneador o tornero.

TORTA: El barro una vez solado, se saca y se pisa dando vueltas o sin dar.

TREBEDES: Triangulo con tres pies de barro cocido. Se utiliza para separar las piezas decoradas.

TRONERA: Los orificios de la bóveda superior.

V

VEEDORES: Hombres entendidos en el oficio, que se encargaban, elegidos por el ayuntamiento, de inspeccionar los alfares, determinar la calidad de las piezas y el cumplimiento de las ordenanzas.

VEDRÍO: Vidrio. Cuerpo diáfano y muy quebradizo, que se forma artificialmente de la mezcla de arena y plomo fundida en un horno.

VIDRIAR: Dar al barro un género de barniz que tiene la transparencia y lustre del vidrio.

VIDRIADOR: El que vidria.

VIERNO: Especie de pala con dientes para echar la paja al horno.

VOLANDERA: Rueda inferior del torno que mueve el alfarero con el pie.

VOLVER: Poner boca abajo las piezas en el oreo. Dar vueltas a una cosa.

Z

ZAMBOMBA: Instrumento rustico usado por lo general entre los pastores, formado por una piel que rodea la boca de una vasija y en ella una caña asegurada que movida con las manos producía un ruido áspero y desapacible.

Texto: Pilar Campillejo

CUESTIONARIO

POBLACIÓN GENERAL
DE TALAVERA DE LA REINA

“LA VIDA SOCIAL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA EN 2021”

Consentimiento


Datos Sociodemográficos


Usos y prácticas cotidianas vinculadas a la cerámica


Imaginarios, sentidos y emociones de la cerámica talaverana


Presencia y Visibilidad de la cerámica en la ciudad


Valoración realidad cerámica: presencia, visibilidad, valoración econónica


Acciones individuales e institucionales para evitar su desaparición


CUESTIONARIO

ARTESANOS Y PROFESIONALES
DE LA CERÁMICA DE TALAVERA DE LA REINA

“LA VIDA SOCIAL DE LA CERÁMICA DE TALAVERA EN 2021”

Consentimiento


Datos Sociodemográficos


Perfil Artesano/Profesional de la cerámica de Talavera


Su Oficio en el pasado y en el presente


Presencia y Visibilidad de la cerámica en la ciudad


Situación, problemática y perspectivas de futuro


Relevo generacional


Acciones directamente relaccionadas con el mantenimiento de los procesos y profesionales de la cerámica de Talavera